top of page

¿Qué sabemos de Victimología?

Por: Alondra Marisol Guzmán Osorio

Pasante Criminología y Victimología

 

Resumen: El objetivo es dar a conocer a la Victimología como ciencia, sintetizar los antecedentes que se tienen, así como brindar las áreas de trabajo en la cual la Victimología interviene.



Introducción

¿La Victimología es una ciencia?, ¿Por qué denominarla ciencia? Se le conoce como disciplina de otras ciencias como: psicología, criminología y derecho, sin embargo, hoy en día se le puede conocer como una ciencia porqué cuenta con un método científico: la Victimología tiene un objeto de estudio, en este caso el analizar aquellas conductas que hacen proclives a un persona convertirse en víctima, se debe tener en cuenta los factores de riesgo y de protección en cada caso, aquello que ha detonado para que la persona haya sufrido un daño ya sea; físico, psicológico, también el factor ambiental en este caso se toma el lugar donde ocurrió el hecho para evitar que haya más incidentes a menudo suelen suceder en sitios poco concurridos ya sea en baldíos, parques descuidados, edificios o casa solitarias, así como en lugares concurridos. El objetivo principal es la prevención a través de estrategias preventivas, en caso de haber sido víctima , reducir el riesgo que vuelva a serlo y como toda ciencia va evolucionando paso a paso con la adaptación de la sociedad. Por ello se le considera una ciencia, aunque la aplicación en la actualidad aún no es muy recurrente por la escasez de información y de victimólogos, ya que como se ha mencionado diversos profesionistas también no tiene en cuenta las funciones que brinda la Victimología.

¿Cuál es el origen de la Victimología?

Las nociones victimológicas no fueron desarrolladas por criminólogos o sociólogos, sino más bien por poetas, escritores y novelistas. Thomas de Quincey, Khalil Gibran, Aldous Huxley, el Marqués de Sade, Franz Werfel, son solo algunos de los escritores que pueden ser descritos como victimólogos literarios.

FREDRIC WERTHAM, nació el 20 de marzo de 1895 y murió el 18 de noviembre de 1981; psiquiatra germano estadounidense. El psiquiatra Fredric Wertham fue uno de los primeros para emplear el término “Victimología” por vez primera, en su obra publicada en 1945, “The show of violence”, sobre la mitificación de los personajes malvados en los cómics y su influencia en los jóvenes. (Recuperado de: RECPC 16-r2 (2014) − http://criminet.ugr.es/recpc − ISSN 1695-0194)

Han surgido varios autores desde años atrás quienes han creado una variación de: tipologías, clasificaciones y diagnósticos para las víctimas, entre ellos tenemos a Mendelson, Fatta, Hans Vongenting, Pasillas, Marchiori, Ezzat Fattah, Ellenberg, De Rivacoba, David Abrahamsen, J. A. Sainz Cantero, Günter Kaiser, Yamarellos y Kellens, Amelunxen, y Goldstein, Jiménez, Neuman, etc. Esto es sólo para englobar que existen diversos autores que con el paso del tiempo han hecho que la Victimología trascienda con diversa clasificación y aplicación en distintas áreas, también con ella observamos el valor e importancia a la víctima desde su integridad física hasta la emocional, como tratar a una persona que ha sido víctima sin volver a victimizar, dar un diagnóstico equivalente a la víctima para generar un tratamiento especialmente adherible, así mismo la recuperación del daño causado.

También debemos tener en cuenta las diferentes áreas en donde la Victimología interviene, considerando que es una ciencia social involucra otros campos donde puede aplicarse, anexando que no son las únicas puesto que es una ciencia que va evolucionando con el tiempo se incrementa más a diversos campos laborales, a continuación se dan a conocer algunos de acuerdo al autor Hikal (s/f);

  • Victimología Clínica. Estudio clínico, tratamiento y rehabilitación de los que padecen por una conducta antisocial, no sólo se refiere al sujeto pasivo del delito, sino a todos los que se ven afectados por él, como los familiares. Una parte de esta puede considerarse como Victimología etiológica-multifactorial (Sánchez Rodríguez y García Mercader, 2010).

  • Victimología Criminológica. La Victimología trata de curar las lesiones de las víctimas; restituirles la paz y la serenidad que nunca debieron haber perdido; reparar el daño moral y la dignidad por las humillaciones que recibieron en el alma; compensarles por las pérdidas sufridas en un camino que nuncaeligieron como propio, y evitarles una futura victimización como consecuencia de la dejadez de los hombres deshumanizados y de las legislaciones incapaces de proteger lo que destruyen. Es volver a construir a las personas destrozadas por la barbarie en lo que realmente son: seres humanos dotados de razón y conciencia (Hikal, 2009).

  • Victimología Forense. Disciplina que coadyuva con el órgano de justicia para investigar la forma en que tienen relación las víctimas del delito en el desarrollo de éste. Si se considera que la víctima en muchas ocasiones tiene participación en el proceso del iter criminis y/o el iter victimae (Romero Múñoz, 2010).

  • Victimología penitenciaria. Tiene como sujetos de estudio, aquellos que son sometidos a un proceso penitenciario por el tiempo que fuera, desde la prisión preventiva hasta su estancia prolongada con o sin sentencia. Es común saber que los internos a su vez son victimizados por el mal trato del personal penitenciario, las condiciones de vida, la policía, alimentación, falta de ejercicio, entre otros. También la victimización que sufre quién siendo inocente es sometido a investigación ya sea por sospechoso o por otras condiciones de abuso de autoridad.

  • Filosofía Victimológica. Carlos Elbert (1996) apunta que todos los saberes buscan incansablemente su imperialismo científico. Una vez que estos saberes que buscan autonomía científica logran cierto estatus dentro de la Filosofía, surgen los quéhaceres epistemológicos que cuestionan sin cesar el origen del conocimiento y junto con ello, una serie de metodólogos, filósofos y otros científicos comienzan a un riguroso análisis que en ocasiones se torna incansablemente riguroso. Así, Filosofía Victimológica es la parte de la Filosofía General que se refiere al proceso de pensar en todo lo relacionado con la Victimología, acumula todo el conocimiento útil para el entendimiento del fenómeno victimal. Así como conocer y estudiar el origen de la Victimología, su historia, relación con otras ciencias, casos prácticos, tratamiento, evolución científica, técnicas y demás (Sánchez Rodríguez y García Mercader, 2010).

Estas son algunas áreas en las cuales la Victimología interviene, cabe destacar que no son las únicas. Se ha mencionado que está ciencia va evolucionando y con ella abriendo más campo de trabajo donde la prioridad siempre será aquella persona haya sufrido algún daño y a través de ciertas estrategias, acompañamiento victimológico, diagnóstico y pronóstico se ayude a su recuperación y vuelva con actividades de la vida cotidiana, no obstante, también se deberá sugerir algunas medidas preventivas para evitar vuelva a ser víctima, en caso de no serlo proporcionar las medidas preventivas dependiendo el área en donde se trabaje.


Conclusión

Acorde a lo anterior, hoy en día se le conoce a la Victimología como una “ciencia nueva” y no por el hecho de darse a conocer, como se ha mencionado la Victimología ha estado presente desde siempre, sin embargo, es considerada como “disciplina”, “sub disciplina” de otras ciencias como la “psicología”, “Criminología” y del “derecho”. Actualmente la Victimología es considerada como una ciencia social, cuenta con un objeto de estudio un método y tiene como resultado el sanar aquella persona o personas que han sufrido algún daño.

La importancia de esta ciencia es sumamente necesaria en diversas áreas y prevalece en estancias públicas, la finalidad que tiene es brindar atención a víctimas de algún tipo de delito así como el estudio de la misma para poder generar estrategias para prevención del delito, ofreciendo un espacio libre donde pueda expresarse y recuperarse de la situación que ha vivido. Como victimólogo (a), debemos tener en cuenta no violar sus derechos, esto implica no volver a victimizar, escuchar, en caso de ser necesario brindar primeros auxilios psicológicos, dar un acompañamiento victimológico para explicarle el proceso que llevará a cabo (depende el tipo de situación que haya pasado) así mismo poder sugerir y llevar un tratamiento para poder restaurar aquel daño sufrido.

Sabemos que nadie está exento para ser víctima, la mayoría ha sufrido alguna vez una situación de riesgo, lamentablemente hay otras víctimas que aún no se recuperan o jamás se les brindó este tipo de ayuda, debido a esto pueden volver a ser víctimas del mismo delito o alguno diferente, otras ya no pueden porque se les ha privado de la vida, sin importar sexo, género, cultura o religión. La importancia que tiene la Victimología es evitar que estos actos sigan aumentando en diferentes áreas, la creación de nuevas tipologías y nuevos estudios son base para que esta ciencia siga desarrollándose, así mismo tenga como resultado en su aplicación la disminución de situaciones de riesgo, disminución de víctimas y el aumento en recuperación de estas mismas.


Referencias.

  • Beristain, A (2007), De Dios legislador en el Derecho Penal, la Criminología y la Victimología, México: Porrúa/ Universidad Iberoamericana.

  • Hikal, W (2009), Criminología Psicoanalítica, Conductual y del Desarrollo. La necesidad de reorganizar y sistematizar el conocimiento criminológico, México: Editor y Distribuidor.

  • Hikal. W (S/F) EL PRESENTE Y FUTURO DE LA VICTIMOLOGÍA: CIENCIA, FILOSOFÍA Y PREVENCIÓN. CAPITULO III. De la Victimología General a sus conceptos operacionales (víctima, victimidad, victimización y factores victimógenos) y tipos (Victimología General, Victimología de los Derechos Humanos, Victimología Clínica, Victimología etiológica-multifactorial, Victimología Criminológica, Victimología Forense, Victimología penitenciaria y Filosofía Victimológica). Pág. 4, 5. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5498883.pdf

  • Rodríguez M. (1988). Victimología. Estudio de la víctima, Ed. Porrúa, México (1989, 2ª ed.; 2002, 7ª ed.…; 2010, 12ª ed.).

  • Marchiori , H (1998).Criminología. La víctima del delito, México, Porrúa.

87 visualizaciones0 comentarios
LOGO%20SIN%20FONDO_edited.png

© 2020 Centro de Estudios y Divulgación Criminológica. Todos los derechos reservados.

Centro de Estudios 

y Divulgación Criminológica

bottom of page