top of page

EL SURGIMIENTO DE LA CRIMINOLOGÍA SEGÚN LA VISIÓN DE DIVERSOS FILÓSOFOS

Foto del escritor: CECU Revista OficialCECU Revista Oficial

Roberto Carlos Munguía Velázquez Estudiante de la Licenciatura en Criminología de noveno semestre

 

La criminología ha ido evolucionando junto con las visiones de los tiempos más antiguos de filósofos, de la edad media y en los siglos XVI, XVII y XVIII. Empezando por la concepción del crimen como algo natural siendo este un síntoma de enfermedad del alma donde la pena era relacionada a una medicina moral, los criminales eran seres totalmente maleantes, considerados como enemigos de la sociedad.

Con base a los estudios médicos, psicológicos y criminológicos, se necesita trabajar para generar políticas criminológicas o criminales en conjunto con los órganos parlamentarios, para hacer que en sociedad exista la paz, armonización y tranquilidad, sin embargo, es por ello necesario conocer un resumen de la basta historia de la Criminología y el análisis del criminal.

Platón considera el crimen como un síntoma de una enfermedad del alma, que tiene una triple fuente: pasiones como la envidia, celos, ambición, cólera; la búsqueda del placer y la ignorancia.

Para Aristóteles la pena es una medicina moral y es, en cierta medida, una dicha para el culpable sufrir un castigo, puesto que así se libera de la maldad de su alma. También Aristóteles se ocupó de los criminales a los cuales considera como seres maleantes, enemigos de la sociedad que es necesario castigar inmisericordemente, Aristóteles era partidario de los castigos severos porque considera que la pena es legitimada por la necesidad de restablecer el equilibrio destruido por la infracción de un determinado territorio.

Algunos filósofos de la edad media, como Santo tomas de Aquino, (1226 – 1274) relaciona las pasiones humanas con la de los crímenes, y él es uno de los filósofos que consideran la pobreza o la miseria como un factor que influye en la comisión de conductas delictivas como robo, asaltos, estafas, etcétera.

Filósofos de los siglos XVI, XVII y XVIII como Lutero, Calvino, Tomás Moro, Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Beccaria y Bentham comenzaron a considerar a la criminología como un fenómeno social y económico. Beccaria también señalaba que el robo era cometido principalmente por gente pobre, y Brissot de Warbille dice que para una adecuada prevención se necesita una adecuada procuración y administración de justicia, es interesante la opinión de este filosofo ya que hoy en día no se da esa procuración y menos una administración de justicia.

En los años de 1835 Adolfo Quetelet afirmó que la Criminología, es una ciencia que toma distintas variables porque, se necesita de un estudio con explicaciones científicas, sobre el por qué el ser humano delinque. Como bien lo señala Manzanera está en constante evolución sobre los fenómenos a examinar, que causan un mal a la sociedad.

Se puede afirmar que la criminología como sentido científico nace a partir del siglo XIX. En contra de un derecho penal punitivo que consideraba al hecho criminal como si fuera de una entidad totalmente aislada. La criminología habría nacido, de las observaciones hechas por Adolfo Quetelet, quien en 1835 publica su obra sobre el hombre y el desarrollo de sus facultades o ensayo de la física social, por Guerry de Champneuf a nivel del fenómeno de masa llamado criminalidad, y por Lombroso a nivel del fenómeno individual el delincuente.

El concepto o noción de una ciencia constituye el punto de partida para su estudio y precisamente, lo que se pretende es establecer el concepto o noción de la criminología en cuanto la ciencia que es. Según señala (Manzanera, 2009) en sus lecciones de criminología, ocurre, que una ciencia nunca es algo acabado, sino algo en constante evolución, en permanente revisión y cambio a excepción, quizás, de las llamadas ciencias exactas. Se podría decir que, al fin de cuentas la ciencia necesita de un carácter dinámico, al igual que los que la estudian.

Todos estos filósofos, han aportado una gran información plasmada en teorías, libros, estudios biológicos, psicológicos, médicos entre otros, que sirven hoy en día a los estudiantes de criminología como puntos a considerar para trabajar en generar prevención, ya que México se caracteriza por ser un país represor en lugar de ser preventivo; a los legisladores parece interesarles más generar castigos, crear más sanciones o incrementar las ya establecidas como una supuesta manera de intimidar y que ya no se sigan generando ese tipo de conductas. El sistema actualmente es acusatorio adversarial y oral, hoy en día se necesita que cambien las políticas criminales y criminológicas para una prevención y no represión, para por fin superar las que se han venido manejando desde la antigüedad y edad media como sistema castigador. (Zaffaroni, 2005)

Es necesario generar el interés en estudiantes de criminología y de las ciencias forenses a comprender un poco más de cómo ha sido el surgimiento de esta ciencia, y cómo ha sido su evolución hasta ahora, para trabajar positivamente generando un cambio o aportando una nueva esfera de conocimiento, que el interesado en la criminología se inmiscuya más por conocer de esta maravillosa ciencia. ●



Bibliografía

Rodríguez Manzanera Luís (2009). Criminología. Porrúa, México

Eugenio Raúl Zaffaroni (2005). Historias de los pensamientos criminológicos. Del puerto, Buenos aires Argentina.


759 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


LOGO%20SIN%20FONDO_edited.png

© 2020 Centro de Estudios y Divulgación Criminológica. Todos los derechos reservados.

Centro de Estudios 

y Divulgación Criminológica

bottom of page