top of page

Introducción a la Perfilación Criminal

Foto del escritor: CECU Revista OficialCECU Revista Oficial

Jimena Arellano Maciel

Pasante en Criminologia

 

Cuando se habla de Perfilación Criminal nos suele venir a la mente nada más que imágenes televisivas de series y/o películas que tratan dicha temática de manera más Hoollywodiense que real. Pero la realidad es que, en este caso no tiene nada que ver con la ficción, la Perfilación Criminal es una técnica criminológica que no puede aplicarse a todos los campos de la Criminología, que para que se pueda desarrollar necesita de unos parámetros claros y concisos que no siempre se dan en un acto delictivo, y es algo más que relacionar datos hasta conseguir localizar a la persona que supuestamente comete los delitos.

Primero, se deberá acotar la definición del término, si se atiene a la R.A.E., se debe indagar acerca de los dos vocablos del concepto. Así, “Perfil” se define como “Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo”, y “criminal” como “Que ha cometido o provocado cometer un crimen”. Por ello de manera estrictamente filológica, el concepto de Perfilación Criminal podría definirse como “Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a quien ha cometido un crimen”

Ressler define la Perfilación Criminal como “Proceso de identificación de las características psicológicas de una persona basándose en los crímenes que ha cometido y proporcionando una descripción general de esa persona”. (1985)

Ángela Tapias Saldaña define que es una “Técnica de investigación judicial que consiste en inferir aspectos psicosociales del agresor con base a un análisis psicológico, criminalístico y forense de sus crímenes con el fin de identificar un tipo de persona para orientar la investigación y captura. (2004)

Por lo tanto la Perfilación Criminal es una técnica criminológica, ya que sirve a la Criminología y en parte a la Criminalistica.


Objetivo de la Perfilación Criminal

El objetivo no es señalar, sino que es eliminar sospechosos. No se trata de señalar al culpable, sino de eliminar sospechosos para poder disminuir las pesquisas y llegar al verdadero o verdaderos delincuentes.

Por lo tanto, el objetivo principal de acuerdo al Manual Forense de Perfilación Criminal del IECES, no es señalar un culpable sino eliminar sospechosos de manera argumentada y científica mediante una buena investigación, dotando a los investigadores de las características sociales, personales y conductuales de los sospechosos del acto investigado. Este es el objetivo principal, pero existen otros mucho más específicos, que de igual forma se plantean en el Manual Forense de Perfilación Criminal del IECES, los cuales se describirán a continuación.

En primer lugar, como objetivo específico tenemos la posibilidad de conectar actos violentos. La Perfilación Criminal permite, mediante el conocimiento del delincuente, dirimir si dos actos aparentemente inconexos han podido ser realizados por el mismo sujeto. Al igual que se puede conocer si dos cuadros sin firma han sido realizados por el mismo autor, se puede conocer si dos actos violentos han sido realizados por la misma persona.

En segundo lugar, se tendría el análisis psicológico del autor, y dentro de este, su estado psicológico durante la realización del crimen, analizando el hecho se puede llegar a establecer la situación psicológica del autor en el momento del crimen y en su vida “normal”.

Como tercero, se encuentra el estudio de la Perfilación Criminal aplicada a la victimología, se centra en dos vías de estudios. Por un lado la autopsia psicológica, es decir la perfilación de la víctima, ya que “conociendo a la víctima conocemos al autor”, y por otro lado la simulación en la escena del crimen. Esto quiere decir que existe la posibilidad de manipular la escena con el fin de “despistar” o borrar indicios por parte del autor.

Como cuarto objetivo estaría el estudio “en frío”, esto quiere decir el metaanálisis de los criminales con el fin de cuantificar académicamente los diferentes perfiles. El estudio científico de las conductas, personalidad de los delincuentes ya condenados con el fin de avanzar en el estudio de la Perfilación Criminal y poder así aplicarla en casos futuros.

Como técnica forense es incluyente respecto a otras técnicas forenses. Debe de existir una complementariedad, una transversalidad, con todos los aspectos de una investigación empírica ya sea policial o judicial. Esto es, la aplicación de las técnicas criminológicas que deben ir complementadas con las técnicas criminalísticas, pues unas validan a las otras.

Es por ello que el Perfilador, como profesional, no debe ser un profundo conocedor de todas las ciencias y técnicas forenses. Pero si debe comprenderlas, y saber, leer e interpretar cualquier informe proveniente de peritos criminalísticos (ADN, balística, autopsias, pericias, grafológicas, psicológicas, et).

Bibliografía

IECFS. (2018). Perfilación Criminal. Manual forense. Consultado el 28 de agosto de 2020. http://ccytem.morelos.gob.mx/sites/ccytem.morelos.gob.mx/files/Perfilacion%20Criminal_%20Manual%20Fo%20-%20Instituto%20Europeo%20de%20Ciencias%20F.pdf

Fotografía recuperada de google

Imagen editada en Canva

101 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


LOGO%20SIN%20FONDO_edited.png

© 2020 Centro de Estudios y Divulgación Criminológica. Todos los derechos reservados.

Centro de Estudios 

y Divulgación Criminológica

bottom of page