top of page

La Importancia de la formación del Licenciado en Criminalística en Ciencias de la Conducta

Nombre: Carlos Javier de Vooght

Ocupación: Técnico en Criminalística. Estudiante de grado avanzado de la Lic. en Criminalística.

 

La evolución social ha traído consigo una transformación de la tipología delictiva, que ha hecho, relativamente habituales, determinados paradigmas de actos criminales caracterizados por su violencia, con una notoria desproporción entre víctima y victimario.

En la actualidad, es necesaria la regulación en la colección de evidencias de la escena del crimen desorganizada que presentan características comunes producidas por sujetos con severas conductas sociopáticas que se confunden con patologías asociadas a la psicosis, que corresponden en algunos casos a cuadros de esquizofrenia paranoide. (Silva y Torre, 2013, pp.38- 46)

La elaboración de una profunda evaluación e interpretación del lugar del hecho por parte del investigador es un método todavía incipiente que tiende a ser un recurso en la investigación de diversos delitos. El investigador se ve impulsado a solicitar cada vez con más frecuencia la intervención de personas cuya competencia y experiencia puedan aportar una valiosa ayuda a la investigación. Y es necesario que también el investigador este formado y capacitado para tal fin.

Por ello el objetivo de este artículo es comentar la necesidad de la formación y conocimiento sobre lo que es el estudio del lugar del hecho y su relación directa con severas conductas sociopáticas.

Hay que identificar, pues, los límites de los conocimientos del investigador, quien se valdrá de los aportes de la Medicina Legal, la Psiquiatría Forense, Psicología Forense, la Criminalística y la Criminología.

Por consiguiente, el investigador debe adaptarse a las realidades locales y aportar al proceso de investigación las reflexiones provenientes de sus conocimientos, que en definitiva, girará en torno a una figura ideal de cuatro extremos, que se interrelacionan entre sí: la escena del crimen, la víctima, el sospechoso y la evidencia física.

El conocimiento –potencial– del delincuente depende esencialmente de la necesidad de visitar el escenario del delito, asistir a una autopsia y entrevistar a sobrevivientes o familiares de la víctima o las víctimas. Este es especialmente el caso en que las valoraciones de un experto, no incluyen únicamente un análisis superficial del comportamiento en el delito sino que también se basa en la representación del delincuente.

Actualmente podemos ver que no todas las escenas desorganizadas están realizadas por sujetos psicóticos ya que esa desorganización corresponde también a las características típicas de conductas sociopáticas; donde antagónicamente a los trastornos mentales, se encuentran dentro del criterio de realidad; sujetos que consideramos previamente sin ninguna patología, comprenden y dirigen perfectamente bien sus acciones, eligen el camino de dañar a alguien pero, lo eligen, voluntariamente. (Mercurio, 2019).

El criminalista recopila, preserva y hace interpretaciones acerca de las pruebas y su relación con la serie de eventos que resultan en la escena del crimen también aporta pruebas al laboratorio, donde se llevarán a cabo los exámenes. Las interpretaciones se hacen acerca de la relevancia de una opción concreta de la escena del crimen al asociar elementos particulares de pruebas para fuentes específicas y la reconstrucción de la misma. Esto significa no sólo que asocia a un sospechoso con una escena, sino también la narración de

una historia sobre lo que ocurrió antes, durante y después del crimen. Debe basarse en un amplio espectro de conocimientos científicos incluyendo química, biología, genética, biología molecular, física, estadística y un conocimiento práctico de derecho civil y penal. Asociará e identificará pruebas, interpretará los resultados, la reconstrucción de la escena del crimen y escribirá un informe que resuma los hallazgos.

El criminalista, la investigación del delito implica el reconocimiento, la documentación, la colección, preservación y la interpretación de evidencia física. Se hace el reconocimiento de objetos fuera de lugar, los artículos incorrectamente situados o artículos añadidos a la escena, los cuales son una parte importante del tratamiento del lugar del hecho.

El nuevo paradigma de la Criminalística y la Criminología, plantean que toda conducta humana, incluido la criminal, su impronta queda registrada en el lugar del hecho. Los Trastornos de la personalidad pasaron a ser un Trastorno Mental, según el DSM 5. De esta manera el trastorno antisocial de la personalidad o trastorno severo de la personalidad es un individuo cuya naturaleza biológica y/o estructura psíquica lo predispone hacia la conducta criminal, se considera que tienen un libre albedrío parcial, dada la falta total de empatía y sentimientos inhibitorios de la conducta criminal como la compasión y el miedo social. Estas características lo predisponen a cometer delitos violentos y conocerlas nos pueden ayudar a la prevención del delito y crear las medidas de seguridad apropiadas en defensa de la sociedad. (Isla , 2019, pp.111-154)

Es de suma importancia que los Lic. en Criminalística, tengan una lectura integral y dinámica de la escena crimen. El investigador debe estar capacitado para la identificación e interpretación de las dos escenas fundamentales: “organizadas” y “desorganizadas”, conociendo su correspondencia con patologías psiquiátricas puntuales e identidades

nosológicas fundamentales para efectuar desde el principio las hipótesis, que son muchas y no debe descartarse ninguna; a lo que habría que agregar que tampoco se descarta la pérdida de tiempo que significa eso. Ya Edmond Locard (1877-1966), pionero en la criminalística, nos enseñó hace mucho que “el tiempo que pasa es la verdad que huye”, entonces es un lujo que no nos podemos dar; para ello debemos deconstruirnos sobre conceptos clásicos de la Criminalística, debatir sobre los nuevos paradigmas de su labor en la escena del crimen para la formación y constitución de futuros profesionales en la búsqueda de la verdad.


Referencias

  • Castex, M. (2013) Comunicaciones Forenses. Mariano N. Castex ; compilado por Ezequiel N. Mercurio. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

  • De Vooght, C. (2019) Curso Intracongreso. Conductas Disruptivas delictivas. Primer Congreso de Trastornos de la Personalidad y Psicopatías. Buenos Aires. Argentina.

  • De Vooght, C. (2020) Proyecto Escena del Crimen desorganizada. Trabajo Final de la materia Metodología de la Investigación. Instituto Universitario de Seguridad de la Ciudad. (IUSE). Buenos Aires. Argentina.

  • Jemar, G. – Compilador- (2019). Psiconeuropolítica. Bs. As. Argentina. Salerno.

  • Mecurio, E. (2019) Implicaciones Jurídico-Penales de los Trastornos de la Personalidad. Conferencia en el INPRFM, México.)

  • Torre R. y Silva D. Comunicaciones Forenses. (2013) Academia Nacional de Ciencias. Buenos Aires. Argentina.

  • Torres R. y Silva D. (2016). Perfiles Criminales. Buenos Aires. Argentina. Dosyuna.

  • Torre, R. y Silva, D. (2013) Homicidios seriales. Buenos Aires. Argentina. Dosyuna

  • Fotografía de elaboración propia.

143 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
LOGO%20SIN%20FONDO_edited.png

© 2020 Centro de Estudios y Divulgación Criminológica. Todos los derechos reservados.

Centro de Estudios 

y Divulgación Criminológica

bottom of page