top of page

¿Qué uso tiene el Genograma dentro de la Criminología?

Por: Alondra Marisol Guzmán Osorio

Pasante Criminología y Victimología

 

Introducción

Al involucrar el genograma dentro de la criminología surgen algunas interrogativas; ¿qué es un genograma?,¿para qué me sirve?,¿por qué no solo la aplicación de la entrevista?, ¿en qué nos ayuda?, estas y otras más aparecen, sin embargo, el genograma es una herramienta utilizada para la obtención de datos personales que a veces no suelen presentarse dentro de la entrevista. Todos los que hemos realizado al menos alguna vez una entrevista sabemos que por el tiempo asignado y las esferas que se toman suele ser un poco repetitivo al no obtener los datos deseados así mismo tedioso para el/la entrevistado (a). A continuación, se brinda información más concreta.

¿Qué es el genograma?

Es una herramienta grafica parecida al árbol genealógico cuya finalidad es la obtención de información sobre la estructura familiar, los vínculos que tienen, la relación entre cada miembro, problemas de salud, y más datos que se requiera obtener.


¿Cómo se realiza un genograma?

La realización del genograma es verdaderamente sencilla ya que consta de símbolos para la identificación de; sexo, vínculos, edades, relaciones, escolaridad, religión, ocupación, etc. Se genera desde tres generaciones anteriores como mínimo para la obtención de los datos ya mencionados o los que sean de interés para quien realiza dicho estudio.

El genograma dentro de la Criminología

Sabemos que el estudio principal de la criminología es la conducta del ser humano específicamente aquellas conductas que no respetan normas o infligen la ley dentro de la sociedad conocidas como conductas antisociales, también es enfocada a la prevención de estos actos, podemos retomar lo que es la prevención primaria, secundaria y terciaria. ¿Cuáles son estos tipos de prevención?

Prevención primaria: Se basa del origen del problema, es decir se deben neutralizar todas las causas posibles para evitar desde tiempo que el problema llegue a manifestarse, este tipo de prevención es un poco complicada debido a que no puede ser muy asertiva ya que influyen diversos factores y las circunstancias cambien y aun así surja el problema.

Prevención secundaria: A diferencia de la primaria esta surge más tarde, en este caso el problema ya se presentó, de acuerdo al suceso obtenemos aquellas causantes que deben ser tomadas en cuenta para trabajar y así evitar vuelva a surgir.

Prevención terciaria: En este caso el problema ya está, nos debemos enfocar en la disminución de riesgo para que siga repitiéndose la problemática, trabajando con aquellos que están involucrados, así mismo generar diversas estrategias para quienes aún no se encuentra en esta etapa y obtener mejores resultados.

La importancia de retomar los tipos de prevención va en correlación al genograma, enfocándonos como ejemplo en la criminología clínica, se presentan personas que ha realizado algún tipo de conducta antisocial durante las entrevistas no suelen especificarte ciertos antecedentes acerca de su familia o no suelen extenderse al tema debido a que hay otras áreas por indagar y suele volverse tediosas aburriendo al sujeto de estudio.

Anteriormente se ha mencionado en que consiste el genograma, como criminólogos es de suma importancia saber el origen de una conducta, por lo general, la base se encuentra dentro de la estructura del núcleo familiar; de ahí derivan diversos patrones, formas de vivencia, cambios de conducta del sujeto. Es por ello el uso del genograma para la obtención de estos datos, para poder generar en el sujeto de estudio la prevención secundaria o terciaria, depende el caso. Dentro de la criminología nos permite observar y analizar otro panorama de acuerdo a ciertos patrones de conducta, debido a que se manejan tres generaciones, dentro de esas generaciones podemos obtener si algunos de sus familiares anteriormente han realizado este tipo de conductas, siendo una respuesta afirmativa se indaga un poco más acerca de la relación del sujeto con este miembro de la familia.

Victimología y genograma

También podemos aplicarla dentro de la Victimología, hemos mencionado el uso del genograma dentro de la criminología pero también es útil en la Victimología ya sea para la realización de un estudio, cuando presentan un acompañamiento, victimología clínica/ forense. El genograma se utiliza de igual manera para obtención de información cuyo objetivo es encontrar algún patrón con generaciones pasadas y entender porque una persona puede ser proclive a ser víctima, un ejemplo sencillo basándonos en los tres tipos de prevención, tomaremos de ejemplo aquella persona que ha sido víctima de la trata de personas, algunos casos encontramos que la víctima anteriormente ha sido abusada sexualmente por parejas anteriores, por desconocidos, encontrando que desde una corta edad ha sido abusada sexualmente por algún familiar.

La importancia de tomar tres generaciones es para saber cómo ha sido la relación con los miembros de la familia tanto por parte de la figura paterna como de la materna. Retomando el caso de la trata de personas a veces suelen presentar una mala relación de parte de los “abuelos” sean paternos o maternos, se han presentado casos donde son los principales en abusar de los menores edad, creando una “cadenita” con los tíos, primos, parejas e incluso personas fuera del núcleo familiar. La utilización del genograma nos permite analizar un poco más las situaciones que ha vivido una víctima, así mismo poder sugerir un tratamiento acorde a sus necesidades sin que vuelva a ser victimizada o sufrir algún otro daño, ya sea psicológico o físico.

Conclusión

De acuerdo con lo anteriormente expuesto determinamos que el uso del genograma dentro de la criminología y victimología es de mucha utilidad para la obtención de aquella información que a veces no suele ser visible en una entrevista, así como también nos permite obtener otros factores de riesgo y protección que pueden ser de ayuda para contribuir al tratamiento del sujeto de estudio/ víctima.

Respecto a los tres tipos de prevención también pueden ayudarnos como he mencionado para generar estrategias o sugerencias dentro del tratamiento, así como la identificación de los patrones para poder realizar algún programa preventivo para aquellas personas que no saben acerca de estos acontecimientos, involucrando cualquier tipo de delito y que podrían presentarlos, situación que nos compete prevenir, tomar medidas preventivas y alertar a la sociedad para evitar lleguen a ser víctimas de algún tipo de delito.

Referencias

  • Hikal, W. (2011). El futuro de la victimología. México: Colegio Libre de Estudios Universitarios.

  • Hikal, W. (2009). Introducción al estudio de la criminología y a su metodología. México: Porrúa.

  • Garcia, P (1996) Criminología 3 edición 0b, ctt. P.238.

  • Goldrick y Randy Gerson (1985). Genograms in Family Assestment WW. Norton & Company (USA) Penguin Ltd (CANADA) 1985

  • McGoldrick, M., Gerson, R. (1987). Genograma en la Evaluación Familiar. Buenos Aires, Gedisa

112 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
LOGO%20SIN%20FONDO_edited.png

© 2020 Centro de Estudios y Divulgación Criminológica. Todos los derechos reservados.

Centro de Estudios 

y Divulgación Criminológica

bottom of page